Canarias y Baleares, comunidades donde han surgido los mayores movimientos en contra de la masificación turística y donde existe una alarmante crisis habitacional, son con clarísima diferencia las zonas de España donde se ha producido en la última década el mayor trasvase del alquiler convencional al turístico, con los perjuicios que ello conlleva (Mallorca: la falta de vivienda, un “problema acuciante” por el efecto Airbnb).
Los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son apabullantes. Canarias casi cuadruplica a la media nacional, del 1,33%, con un 4,30% de las viviendas dedicadas al alquiler vacacional. Baleares, por su parte, triplica al promedio con una tasa del 3,84% (Clamor hotelero para frenar la emergencia alojativa en España).
Las diferencias son notables con las 15 comunidades autónomas restantes. De todas ellas, solo rebasan la media nacional la Comunidad Valenciana (1,81%) Cantabria (1,81%) y Andalucía (1,76%) y Cataluña (1,34%).
El fenómeno del alquiler vacacional se vuelve ya completamente insostenible en una serie de municipios con una gran dependencia turística, casi todos ellos de sol y playa. Yaiza, en la isla canaria de Lanzarote, y La Oliva, en Fuerteventura, son las dos localidades con una mayor concentración de viviendas turísticas, con porcentajes respectivos del 22,5% y del 21,8%. Es decir, más de una quinta parte de las viviendas se dedican a este fin.
De las 20 localidades más asfixiadas por el boom del alquiler vacacional, la mayoría se encuentran en Canarias, Baleares, Cataluña y Andalucía. La lista es la siguiente: Pollensa (Baleares) con un 19,8%, Margalef (Tarragona) con un 17,6%, Búger (Baleares) con un 17,6%, Sales de Llierca (Gerona) con un 17,2%, Begur (Gerona) con un 17%, Sant Ferriol (Gerona) con un 16,4%), Naut Aran (Lleida) con un 16,1%, Beuda (Gerona) con un 15%, Teguise (Las Palmas) con un 15,4%, Pals (Gerona) con un 15,4%, Haría (Las Palmas) con un 15,2%, Tijarafe (Tenerife) con un 14,6%, Ariany (Baleares) con un 14,5%, Cadaqués (Gerona) con un 14,4%, Adeje (Tenerife) con un 14,2%, Nerja (Málaga) con un 14,1%, Alcudia (Baleares) con un 13,5% y Tarifa (Cádiz) con un 13,3%.