Volotea, imparable: supera en un 60% las cifras récord de 2022
Volotea, imparable: supera en un 60% las cifras récord de 2022
Cierra el primer trimestre con 420.254 pasajeros transportados desde o hacia los aeropuertos de la red de Aena, frente a los 261.984 de hace un año
La gran incógnita es saber si dejará de ser deficitaria este 2023 después de cuatro años consecutivos de pérdidas
Volotea sigue con su particular escalada en el mercado español. La aerolínea ha cerrado el primer trimestre del año con 420.254 pasajeros transportados desde o hacia los aeropuertos de la red de Aena (Volotea: récord de viajeros, pérdidas y un rescate estatal).
Se trata de un espectacular crecimiento del 60,9% en comparación con el mismo periodo de 2022, año que cerró con la cifra más elevada de viajeros de toda su historia. De enero a marzo de dicho ejercicio transportó a 261.984 personas, muy por encima de los números que alcanzó antes del Covid-19.
Estos datos sitúan a Volotea, con una diferencia abismal, como la aerolínea que más ha crecido tras el estallido de la pandemia. No obstante, la gran incógnita es saber si dejará de ser deficitaria este 2023 después de cuatro años consecutivos de pérdidas. Ese es al menos su objetivo (Objetivo de Volotea: volver a beneficios tras 4 años de pérdidas).
Cabe recordar que ya perdía dinero antes incluso del estallido de la pandemia. Tras ganar 17 millones de euros en 2018, entró en pérdidas un año después, en 2019, con un balance negativo de 7,7 millones. En 2020, primer año marcado por la crisis del Covid-19, sus pérdidas se dispararon hasta los 122 millones, mientras que 2021 lo cerró con 73,8 millones y 2022 volvió a registrar un balance negativo (Volotea pasa de perder 122 a 74 millones de euros).
Para afrontar la pandemia, la compañía ha tenido que recurrir a un crédito avalado por el ICO por importe de 144,7 millones, así como a un rescate estatal de 200 millones de euros (Volotea: rescate de 200 millones cuando sumó pérdidas entre 2012 y 2019).
Para este 2023, Volotea ha presentado su mayor oferta de la historia con casi 12 millones de plazas en 105 aeropuertos, previendo un volumen de negocio de 700 millones de euros. En España ofrece más de 2,8 millones de asientos, un 38% por encima de la cifra de 2022.