Con la perspectiva que las transformaciones que la pandemia ha traído al Turismo, sobresalen desde entonces la consolidación de 5 modelos que han supuesto un cataclismo en las estructuras clásicas del sector, como son el refuerzo aún mayor de las OTAs, los bedbanks y la venta directa en detrimento de la cuota de minoristas físicas y turoperadores vacacionales, en paralelo a otros dos fenómenos como el robustecimiento de los fondos, determinantes para el salto de calidad de la planta nacional con las mejores marcas mundiales, y en quinto lugar la tendencia de alianzas de gigantes hoteleros internacionales con cadenas españolas.
El fortalecimiento de la comercialización digital ha potenciado aún más a las OTAs y a las bedbank, en dos modelos que tienen un ejemplo único de integración bajo un mismo grupo en Expedia, gracias al proyecto que comanda el español Alfonso Paredes, flamante premio REPORTUR (Paredes (Expedia): “Se ven 303 minutos y 141 páginas antes de viajar”).
Respecto a la oferta, el covid aceleró el aterrizaje de fondos de inversión en los destinos nacionales tanto de playa como de ciudad, con una consecuencia clave como ha sido la mayor profesionalización del sector, y que ha tenido como uno de sus principales pioneros y estandartes al impulsor hotelero de Azora, Alfonso Arús, último premio ‘Desarrollo’.
Desde la pandemia también se intensificaron los acuerdos entre gigantes como Hyatt, Marriott, Wyndham, Radisson, o IHG con las mayores cadenas vacacionales, en virtud del protagonismo de operaciones como las de Apple Leisure Group, Sunwing, Palladium, Faranda o Iberostar.
Igualmente, el auge de la venta directa que se ha disparado a raíz del covid ha zarandeado los modelos clásicos de distribución, con un claro precursor en este aspecto en España como lo ha sido Gabriel Escarrer, quien desde Meliá también se anticipó en la prioridad por la sostenibilidad hotelera.
Otros claros líderes en materia de respecto medioambiental turística son las hermanas Sabina y Gloria Fluxá, junto a Encarna e Isabel Piñero, que junto a Lola Trian Riu llevan la voz cantante en cuanto a las principales innovaciones que en este sentido registra el sector.
Precisamente, la madre de esta última, Carmen Riu, se erige en la impulsora de un modelo único que sobrevive a esta tendencia como es el de patrimonialista pero sin deuda, con unos ebitdas que multiplican al del resto de sus colegas, y que le permite ser la mayor propietaria española de inmuebles en el extranjero, como se prueba en Nueva York o Cancún, solo superada por nada menos que Amancio Ortega.
La otra gran dueña del sector turístico español es Isabel García Lorca, presidenta de la matriz de Bahía Príncipe, confirmando la coyuntura feminista de más mujeres a los mandos de la principal industria del país, y que a escala mundial acaba de apuntarse otro hito con el nombramiento de Ariane Gorin por primera vez al frente de gigante emisor como Expedia.
Asimismo, la geopolítica ante la guerra de Ucrania o la de Gaza también viene acercando a los emisores más occidentales a las playas españolas, con un creciente auge del viajero estadounidense en detrimento del asiático, mientras potencias como Arabia ambicionan fundar enormes destinos, donde los españoles, aunque compriman cuota en su país, vienen en contrapartida ganándola en la escena internacional.
El Turismo viene viviendo así un silencioso cataclismo en sus cimientos con varios modelos disrruptores que se solapan a otras tantas tendencias, para originar así un momento de profundos cambios estructurales, no muy lejos de los considerados como tres grandes puntos de inflexión de la historia del sector como fue el del inicio de los viajes en masa paquetizados tras la segunda guerra mundial; el de las liberalizaciones aéreas y el desembarco en el Caribe en los inicios de los 90, y finalmente en el 2000 con la irrupción de Internet que fomentaron las low cost y el canal online.
En el futuro, además, se asoma el profundo impacto que ya se vislumbra para la Inteligencia Artificial (IA), donde Javier Coll (Hyatt) acaba de detallar en una entrevista con ‘Desarrollo’ los usos que en su cadena ya le está dando, y en un terreno tecnológico donde Riu parece partir con ventaja en el sector gracias a sus más de 200 profesionales en el departamento informático que conforman el mayor equipo en esta materia al menos en el segmento vacacional (Javier Coll detalla las tareas donde Hyatt Inclusive ya usa la inteligencia artificial).
El sector responde en cualquier caso a las tendencias de digitalización, sostenibilidad, feminismo o geopolítica con el fortalecimiento de los 5 modelos citados, que mediante la pujanza de las OTAs, los bedbanks, la venta directa, los fondos hoteleros, o las alianzas con gigantes internacionales, transforman los paradigmas clásicos tanto en comercialización, mercados y calidad de la oferta.